lunes, 8 de diciembre de 2008

Hinduismo

Uno de los más conocidos tabúes alimentarios es la justificación de la prohibición religiosa del Hinduismo de sacrificar y comer la carne de los vacunos, en especial la procedente de las vacas, que son consideradas divinas e inviolables. La vaca se considera en la India como la representación divina de Prithivi Mata (la Madre Tierra). Además de un Krishna o encarnación del dios Vishnu, las representaciones de la religión hinduista representan a las vacas con el dios a su lado. Un toro denominado Nandi es la representación del dios Shiva. Para algunos hindúes una vaca es la reencarnación directa anterior antes de ser un humano, por lo que si se sacrifica a una vaca se retroceden 87 escalones de reencarnación. Se considera sagrada no sólo la vaca sino también la leche y cualquier producto del bovino.
Para la mayoría de los indios que viven en los estados federales de la India es ilegal sacrificar un bovino, existiendo leyes que lo impiden.
De Mahatma Gandhi se tiene la siguiente cita: «El centro del Hinduismo es la protección de las vacas. La protección de las vacas es uno de los más maravillosos fenómenos de la evolución humana (...) Su protección del sacrificio es el regalo del hinduismo al mundo. Y el hinduismo vivirá en el futuro, en tanto le sea permitido proteger a las vacas.»[]
La veneración de los hindúes por las vacas difiere bastante según las regiones. Por ejemplo, en el norte de la India existe una relación religiosa y casi emocional con las vacas, pero sin embargo en el sur de Kerala se ofrecen para el sacrificio los ejemplares más viejos a carniceros cristianos o musulmanes; la ternera se come en ciertas cantidades en esta zona. Para la mayoría de los hindúes la ingesta de carne de ternera es sin embargo un tabú. Los ejemplares improductivos se mantienen alimentados, e incluso existen unas especies de residencias para vacas, donde se las adora y se las alimenta con pan. Según el antropólogo Marvin Harris, en el período de la década de los años 1980, la India tenía 3.000 de esas residencias para vacas, en total cerca de 580.000 animales, la mayoría de ellas pertenecientes a los seguidores del jainismo.
“Alimentos Kosher”, en: http://www.profeco.gob.mx/revista/publicaciones/adelantos_06/alim_kosher_dic06.pdf (consultada en julio de 2007).

Judaísmo

Tanto en la religión Judía como en la musulmana, la carne de cerdo es un tabú. Los textos sagrados de ambas prohíben el consumo de esta carne. La Torá prohíbe el consumo en crudo de una gran cantidad de animales, y esta prohibición afecta también al cerdo domestico. La prohibición se menciona en el Levítico, el tercer libro de Moisés:
Estos son los animales que comeréis de entre todos los animales que hay sobre la tierra. De entre los animales, todo el que tiene pezuña hendida y que rumia, éste comeréis. Pero de los que rumian o que tienen pezuña, no comeréis éstos: el camello, porque rumia pero no tiene pezuña hendida, lo tendréis por inmundo. También el conejo, porque rumia, pero no tiene pezuña, lo tendréis por inmundo. Asimismo la liebre, porque rumia, pero no tiene pezuña, la tendréis por inmunda. También el cerdo, porque tiene pezuñas, y es de pezuñas hendidas, pero no rumia, lo tendréis por inmundo
Tercer libro de Moisés 11
Dicho libro se corresponde con el Levítico del Antiguo Testamento y por tanto también aparece en éste la mencionada prohibición (Levítico 11:7). A pesar de ello, el cristianismo no ha desarrollado el correspondiente tabú.
El Corán prohíbe igualmente y de forma explícita el consumo de la carne de cerdo, dando una clara indicación acerca de lo que es en los alimentos puro (halal) e impuro (haram) desde el punto de vista de las leyes islámicas:
Se os prohíbe comer la carne del animal que haya muerto de muerte natural, la sangre, la carne de cerdo y la de un animal que se sacrifique en nombre de otro que Dios; no obstante quien se vea obligado a hacerlo en contra de su voluntad y sin buscar en ello un acto de desobediencia, no incurrirá en falta. Es cierto que Dios es Perdonador y Compasivo […]
Corán 2.173[
]En ambas religiones la carne de cerdo es considerada como tabú y ambas justifican hoy en día este rechazo mencionando las cualidades poco limpias del animal en su rutina diaria: se menciona que es sucio y que se alimenta de sus propios excrementos. Además, la ingestión de su carne está relacionada con numerosas enfermedades, incluida la triquinosis. La verdad es que los cerdos comen sus excrementos sólo cuando no encuentran otro tipo de alimento a su alcance. No poseen en su piel poros por los que regular su temperatura corporal y necesitan refrigerarse por la boca. No obstante también las cabras y las gallinas se alimentan de sus propios excrementos. La triquinosis fue conocida por la comunidad científica a finales del siglo XIX y no hay razón para la emergencia de este tabú.[15] «Si la la principal causa de la prohibición hubiera sido solamente los aspectos higiénicos, en este caso los ovinos hubieran sido prohibidos urgentemente mucho antes, debido al contenido de parásitos, muchos de los cuales producen enfermedades como el carbunco (…)»[] Descubrimientos arqueológicos realizados en el pasado en la región de Oriente Medio muestran que los cerdos eran consumidos en la zona.
(Coran)

Budismo

Para el budismo el Ayuno es la abstinencia en el consumo de alimentos (principalmente comida, pero también muy a menudo bebida), que se prolonga durante un plazo más largo del habitual. El ayuno se ha practicado durante siglos en relación con ceremonias y ritos de religiones (que lo contemplan en mayor o menor medida) tales como el cristianismo, el judaísmo, el Islam, el confucianismo, el hinduismo, el taoísmo y el jainismo. Aunque el budismo hace hincapié en la moderación en el consumo de alimentos en vez de exaltar el ayuno, algunos de sus seguidores, especialmente en el Tíbet, también lo practican.
En sus primeras manifestaciones, el ayuno era uno de los numerosos ritos en los que las actividades físicas se reducían y suspendían, permaneciendo en un estado de quietud comparable, en el plano simbólico, a la muerte o al estado que precede al nacimiento. El ayuno formaba también parte de los ritos de fertilidad en algunas ceremonias primitivas. Muchas de esas ceremonias se practicaban en los equinoccios de primavera y otoño y han perdurado durante siglos. Algunos eruditos han relacionado el uso simbólico de pan ácimo por los judíos durante la Pascua con estos primeros orígenes. También se han encontrado huellas de estos antiguos ritos en el ayuno guardado por muchos cristianos durante la Cuaresma como una preparación para la Pascua.
Además de para propiciar la fertilidad, el ayuno también se ha practicado a lo largo de la historia con la intención de alejar las catástrofes o como forma de cumplimiento de una penitencia por la comisión de un pecado. Algunos grupos indígenas estadounidenses mantenían ayunos tribales para conjurar desastres amenazadores, mientras que determinadas culturas indígenas mexicanas e incas guardaban ayuno para aplacar la ira de sus dioses.
Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Catolisismo

En esta religión solo determinados comportamientos alimentarios se consideran pecaminosos o, al contrario, un medio para lograr la santidad. Por ejemplo la gula comer y beber desordenadamente, en exceso constituye para la moral católica uno de los pecados capitales. En sentido contrario el ayuno, la restricción, sobre todo en ciertas sustancias, como la carne, el alcohol o, incluso la sangre representa la bondad.
Al igual que en otras religiones, la principal prohibición alimentaría recae en el consumo de carne. En este sentido, los días del año se dividen en días grasos o “de carne” por oposición a los días de vigilia o magros (cuaresma, adviento, los viernes y los sábados), durante los cuales estaba prohibido tanto la carne de los animales como su grasa. En los periodos magros, la carne debe ser remplazada por productos de origen vegetal como legumbres, pastas, arroz, pan, caldos de legumbres, frutas crudas o cocidas, huevos o pescados.
El pescado, sin embargo, tampoco debe ser graso, por lo que se excluyen el atún, la sardina o el arenque. Tampoco debían consumirse platos o preparaciones consideradas festivas, suculentas, que resulten contrarios al espíritu de penitencia que exige una comida frugal, incluso insípida.
De acuerdo con estas prescripciones, se generalizo en la Europa católica el consumo del bacalao, del que existía un mercado asegurado y barato.
En efecto el bacalao era un modo barato de poder ingerir proteínas durante los numerosos días de abstinencia propios del calendario de la iglesia católica.
Así mismo, si la manteca sobre todo de cerdo, era la grasa habitual para las preparaciones cárnicas y de repostería, el aceite aparecía ligado alas prohibiciones propias de los días de vigilia o magros.
Contreras, Jesús, “Alimentación y religión”, Observatorio de la Alimentación, Parc Científic de Barcelona, Universidad de Barcelona. En: http://www.fundacionmhm.org/tema0716/articulo.pdf (consultada en julio de 2008).

¿Qué es tabú?

La palabra Tabú, es la prohibición de un tema, persona o tipo de conducta. En los tabúes religiosos el tema prohibido se considera sucio o sagrado y el tabú se impone para protegerse contra su poder. Las prohibiciones relativas al incesto y al matrimonio dentro de un mismo grupo familiar son ejemplos de tabúes de conducta. Algunos no son totalmente de índole religiosa, sino más bien social, como en el caso de las diferencias entre las clases o castas. La palabra Tabú también proviene del polinesio tabú que significa lo prohibido, es decir la Prohibición de comer o tocar algún objeto, impuesta a sus adeptos por algunas religiones de la Polinesia. Según un artículo la palabra tabú se designa a todas las prohibiciones mágico-religiosas, como los objetos que no pueden tocarse o que no pueden nombrarse, los lugares que no pueden ser visitados, las cosas que son sagradas o que no pueden hacerse. En algunas religiones primitivas hay palabras que no pueden pronunciarse. En otras esta prohibido, es decir, es tabú comer ciertos alimentos, bien sea en forma permanente, o bien en determinadas épocas, como la prohibición para los católicos de comer carne en ciertos días de la cuaresma o de la semana santa. Los tabúes también responden a diferentes causas. Algunos son simplemente sagrados, pero lo prohibido puede serlo también porque es peligroso o de mal augurio, y muchas veces se oculta bajo lo esotérico, La palabra tabú es de origen polinesio. En la lengua del archipiélago de Tonga se conoce la palabra tabú, compuesta de las raíces “ta”, que significa “tocar”, y “bu”, que significa “no”, con ella se designa lo sagrado y lo prohibido. Tabú, es también la prohibición de un tema, persona o tipo de conducta. En los tabúes religiosos el tema prohibido se considera sucio o sagrado y el tabú se impone para protegerse contra su poder. Las prohibiciones relativas al incesto y al matrimonio dentro de un mismo grupo familiar son ejemplo de tabúes de conducta. Algunos no son totalmente de índole religiosa, sino mas bien social, como en el caso de las diferencias entre las clases o castas. Los alimentos tabú son aquellos alimentos bien sean carne, pescados o plantas e incluso bebidas que por razones culturales o religiosas no son aceptados por la sociedad para su consumo, no son entendidos o son totalmente desaprobados, y son por lo tanto tabú por la sociedad en general o por un grupo dentro de ella. La comida tabú se ha asociado desde sus inicios con una sensación de repugnancia. La asociación con un alimento incomestible ha sido siempre social como es el caso de la carne de perro, siendo en cualquier caso interpretada como una cuestión reactiva del instinto, debido en parte a que la clasificación de tabú proviene de situaciones extremas de emergencia, como las hambrunas. Como regla general, la fuerte aversión respecto a los alimentos tabú se muestra como una nausea que evita la ingestión de alimentos.
Pagina de inicio de Microsoft consultada el 17 de septiembre de 2008 en http://www.enguanare.com/tabu.htm

lunes, 22 de septiembre de 2008

Referencias Bibliográficas

1) http://es.wikipedia.org/wiki/Alimentos_tab%C3%BA

2) Contreras, Jesús, “Alimentación y religión”, Observatorio de la Alimentación, Parc Científic de Barcelona, Universidad de Barcelona. En: http://www.fundacionmhm.org/tema0716/articulo.pdf (consultada en julio de 2008).


3) http://mundofilosofia.portalmundos.com/el-tabu-en-las-creencias-tribales-ritos-y-creencias-de-los-pueblos-primitivos-para-salvaguardar-su-esencia/ por Luis Villalón

4) “Alimentos Kosher”, en: http://www.profeco.gob.mx/revista/publicaciones/adelantos_06/alim_kosher_dic06.pdf (consultada en julio de 2007).


5) http://www.nooran.org/SP/Q/4.htm (consultada en julio de 2007).

6) http://sepiensa.org.mx/contenidos/2007/l_costumAliment/costumAlimt_1.html


7) http://www.filosofia.tk/soloapuntes/pnfilo/tro/ant/a15.htm

8) Autor: Por JUAN RAMÓN HIDALGO MOYA Fecha de publicación: 12 de noviembre de 2007 Sobre la hipofagia


9) http://www.geocities.com/comemoscas/recetas.html

10) http://axxon.com.ar/mus/info/040324.htm

11) http://www.alimentacionsana.com.ar/informaciones/chef/insectos%20quienes.hm

12) Doctora Julieta Ramos-Elorduy Los insectos como fuente de proteínas en el futuro (editorial Limusa).

13) "Cocina Mexicana" Beatriz Cadena, Monclem Ediciones

14) "Cocina Mexicana: Especialidades Regionales" Socorro Puig, Maria Stoopen, Everest


15) "La enciclopedia de la Cocina Mexicana" Jane Milton, Ediciones B grupo 2

16) "Cocina Prehispanica: Recetario Edicion Especial" Cristina Barros, Marco Buenrostro, Arqueología Mexicana

Plantas y verduras tabú

Las habas gordas como tabú pitagórico.
Mientras la mayoría de las sociedades asocian los tabúes al consumo de determinadas carnes, los tabúes basados en plantas son raros y existen sólo en pequeñas etnias muy bien conocidas. Además se produce una distinción en sexos: existen alimentos que son tabús para hombres (y no para mujeres), y viceversa. Muy pocos autores mencionan los alimentos tabú basados en verduras o plantas y muchos de ellos afirman que el alimento tabú es sólo con carne, rechazando la existencia de tabús alimentarios basados en plantas.

La etnóloga Anne Meigs ha investigado la cultura y la vida social de las tribus de Hua en Nueva Guinea y ha proporcionado entre otras cosas una lista con tabús alimentarios de los hombres. Todos los alimentos implicados estaban asociados con la femenidad y con la sexualidad femenina. Por ejemplo, los vegetales con colores rojos, las frutas brillantes del mismo color y las seta, por su relación con la menstruación, eran tabú, así como los alimentos relacionados con ciertos olores (entre la lista se tiene algún tipo de seta y dos tipos de dioscoreáceas). Entre los hombres de la tribu existen sanciones para aquellos que violen los tabús.[32] En las culturas occidentales se han asociado los tabús de plantas a la sexualidad, en algunos instantes de la historia no se ha considerado tabú y era considerado sin embargo como afrodisíaco.

Un ejemplo histórico de tabú al consumo de plantas es el del matemático griego Pitágoras de Samos: tanto él como sus seguidores «pitagóricos» (al igual que los órficos) hicieron de las habas un ejemplo de tabú alimentario. La existencia del tabú fue mencionada por fuentes antiguas como Aristóteles. El origen del tabú puede haber sido la creencia en la reencarnación y la migración de las almas, dentro de la creencia de los pitagóricos.

Alimentos prohibidos y aversiones

El consumo y caza de algunos animales está internacionalmente prohibido por razones de protección de especies. Algunos ejemplos son la tortuga, el castor, algunas focas antárticas y las ballenas. La Unión Europea sanciona severamente a los ciudadanos que infrinjan daños o cacen estas especies protegidas, así como el consumo de perros y gatos. Una prohibición legal no es equivalente a un tabú. Hay especies de animales en vías de extinción sin relación con su consumo directo por los humanos. No obstante la transición entre alimento prohibido legalmente y aquél que es tabú tiene una frontera aún en discusión, tratando algunos autores ambos como un tabú.
Turdidae típico en las cocinas europeas antiguas.
Respecto a los pájaros cantores no existe en la UE una prohibición clara sobre su caza e ingesta, no obstante existen países donde la caza de pájaros está permitida por las leyes a pesar de las leyes europeas de protección de animales. Por ello en algunos países de Europa se considera una práctica aceptable servirlos como delicias en los restaurantes y bares, como en los Alpes, Italia, España o Francia.
En los libros antiguos existen ejemplos históricos que prueban que la ingesta de pájaros cantores ha sido parte de la dieta de todas las clases sociales durante muchos milenios en el norte de Europa. Sólo hubo rechazo sobre su ingesta cuando comenzaron los movimientos sociales para la protección de los animales en el siglo XIX, momento en el que se empezó a poner en duda su consumo. Algunos autores tratan más este tema como un rechazo que como un tabú[.]
Existen, no obstante, algunas tradiciones europeas de ingesta de pájaros, como por ejemplo el Thüringer Meisensuppe en la cocina alemana, el Helgoländer Drosselsoop o el muy conocido internacionalmente Leipziger Lerchen. Hasta hace poco eran comunes en la cocina española los pajaritos fritos (prohibidos en la actualidad). El investigador Schmoll menciona en sus estudios que la prohibición de la ingesta de pájaros en Europa comenzó en el siglo XVIII en el norte de Europa y fue creciendo a medida que avanzaban los siglos. Los motivos de la protesta son dobles: por una parte este tipo de animales regula la población de insectos y por otra es visto como un animal social.
Ballenas
El consumo de ballenas es muy popular en las gastronomías de Islandia, Noruega (en la costa oeste) y Japón, así como en la cocina Inuit de los Esquimales. En la actualidad su caza para el comercio está prohibida y con fines científicos altamente restringida.
Tortugas
Un ejemplo de prohibición justificada es la importación de la especie denominada tortuga marina, empleada generalmente en la genuina sopa de tortuga. Esta prohibición empezó en Alemania en el año 1984; y desde las décadas de los años 1980s no se han exportado más ejemplares. La tortuga marítima es considerada como una especie amenazada desde la convención de Washington protection of species agreements. En las leyes judías sobre la comida se dice que la tortuga es impura y por lo tanto considerado como un tabú.
http://es.wikipedia.org/wiki/Alimentos_tab%C3%BA

Alimentos prohibidos y aversiones

El consumo y caza de algunos animales está internacionalmente prohibido por razones de protección de especies. Algunos ejemplos son la tortuga, el castor, algunas focas antárticas y las ballenas. La Unión Europea sanciona severamente a los ciudadanos que infrinjan daños o cacen estas especies protegidas, así como el consumo de perros y gatos. Una prohibición legal no es equivalente a un tabú. Hay especies de animales en vías de extinción sin relación con su consumo directo por los humanos. No obstante la transición entre alimento prohibido legalmente y aquél que es tabú tiene una frontera aún en discusión, tratando algunos autores ambos como un tabú.
Turdidae típico en las cocinas europeas antiguas.
Respecto a los pájaros cantores no existe en la UE una prohibición clara sobre su caza e ingesta, no obstante existen países donde la caza de pájaros está permitida por las leyes a pesar de las leyes europeas de protección de animales. Por ello en algunos países de Europa se considera una práctica aceptable servirlos como delicias en los restaurantes y bares, como en los Alpes, Italia, España o Francia.
En los libros antiguos existen ejemplos históricos que prueban que la ingesta de pájaros cantores ha sido parte de la dieta de todas las clases sociales durante muchos milenios en el norte de Europa. Sólo hubo rechazo sobre su ingesta cuando comenzaron los movimientos sociales para la protección de los animales en el siglo XIX, momento en el que se empezó a poner en duda su consumo. Algunos autores tratan más este tema como un rechazo que como un tabú[.]
Existen, no obstante, algunas tradiciones europeas de ingesta de pájaros, como por ejemplo el Thüringer Meisensuppe en la cocina alemana, el Helgoländer Drosselsoop o el muy conocido internacionalmente Leipziger Lerchen. Hasta hace poco eran comunes en la cocina española los pajaritos fritos (prohibidos en la actualidad). El investigador Schmoll menciona en sus estudios que la prohibición de la ingesta de pájaros en Europa comenzó en el siglo XVIII en el norte de Europa y fue creciendo a medida que avanzaban los siglos. Los motivos de la protesta son dobles: por una parte este tipo de animales regula la población de insectos y por otra es visto como un animal social.
Ballenas
El consumo de ballenas es muy popular en las gastronomías de Islandia, Noruega (en la costa oeste) y Japón, así como en la cocina Inuit de los Esquimales. En la actualidad su caza para el comercio está prohibida y con fines científicos altamente restringida.
Tortugas
Un ejemplo de prohibición justificada es la importación de la especie denominada tortuga marina, empleada generalmente en la genuina sopa de tortuga. Esta prohibición empezó en Alemania en el año 1984; y desde las décadas de los años 1980s no se han exportado más ejemplares. La tortuga marítima es considerada como una especie amenazada desde la convención de Washington protection of species agreements. En las leyes judías sobre la comida se dice que la tortuga es impura y por lo tanto considerado como un tabú.
http://es.wikipedia.org/wiki/Alimentos_tab%C3%BA

Aspectos nutrimentales de los insectos

A muchas personas los insectos les causan repulsión y asco. Esto resulta paradójico si tenemos en cuenta que tal vez los insectos son las criaturas que mejor se alimentan: son los consumidores primarios de la cadena alimenticia animal, ya que se sustentan de las plantas (las primeras formadoras de energía a través de la fotosíntesis) y después sirven de alimento para otras especies, es decir, comen el alimento de primera mano, algo que no podemos decir de las reses, los puercos o las aves, tan comunes en nuestra alimentación diaria.
Los insectos contienen sales minerales, algunos son muy ricos en calcio, albergan vitaminas del grupo B y son una fuente importante de magnesio; además, en estado de larva, proporcionan calorías de gran calidad, ya que están conformadas por ácidos grasos poliinsaturados que no hacen daño al hombre.
Según la doctora Ramos-Elorduy, la deficiencia más preocupante en la dieta del mexicano son las proteínas, y son éstas la principal aportación de los insectos a la alimentación: mientras que 100 gramos de carne de res contienen de 54 a 57% de proteínas, 100 gramos de chapulines, por ejemplo, contienen de 62 a 75%. "Las proteínas son las reparadoras y constructoras de las células, tejidos y órganos del cuerpo; además, intervienen en el funcionamiento del sistema inmunológico que nos protege de las enfermedades... Los insectos aportan no sólo una gran cantidad de proteínas, sino que incluso pueden llegar a superar la calidad de las que proporcionan el pescado, el pollo y cualquier otra fuente proteínica",
Por ejemplo los jumiles
Las proteínas son el principal elemento de que se constituyen los músculos, la piel, el pelo, las uñas y los órganos internos; en contraparte, la deficiencia proteica provoca anomalías del crecimiento y desarrollo de los niños; en los adultos da lugar a la pérdida de resistencia, debilidad, depresión, mala cicatrización y una recuperación lenta de las enfermedades.
Por tanto, los insectos pueden constituir una muy buena opción alimentaria no solamente por su contenido de proteínas y abundancia en la naturaleza, sino por otras tantas ventajas: su digestibilidad es elevada, son fáciles de capturar y sin necesidad de refrigerarlos se conservan en buen estado. Además, no pierden su valor nutritivo, puesto que por sí mismos generan sustancias antibióticas que los protegen mientras están vivos y, una vez capturados, no permiten su descomposición si se conservan en seco.
Algunos insectos comestibles
Piojos: Oaxaca.
Chinches Morelos, Edo. de México, Hidalgo, Veracruz, Guerrero, Puebla, San Luis Potosí, Jalisco, Oaxaca, Querétaro.
Pulgones: Puebla, Morelos, Guerrero, Hidalgo.
Escarabajos: Hidalgo, Tabasco, Guerrero, Veracruz, Edo. de México, Oaxaca, Puebla, Chiapas, Nayarit, D.F.
Mariposas: Oaxaca, Puebla, Hidalgo y D.F.
Moscas: Edo. de México y Nayarit.
Hormigas, abejas: Oaxaca, Puebla, Edo. de México, D.F., Chiapas, Hidalgo, y avispas: Guerrero, Michoacán, Veracruz, Yucatán, entre otros.
Termitas: Michoacán.
Libélulas: Sonora y Edo. de México.
Chapulines: Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Morelos, Puebla, Guerrero, Michoacán, D.F.
Gusano rojo de maguey: Oaxaca, Edo. de México, Hidalgo, D.F., entre otros.
"chinicuil" Jumiles: Guerrero, Oaxaca, Morelos, Tlaxcala, Hidalgo.
Escamoles: Hidalgo, Edo. de México, D.F., Tlaxcala, Nuevo León, Michoacán

Doctora Julieta Ramos-Elorduy Los insectos como fuente de proteínas en el futuro (editorial Limusa).

Entomofagia

La entomofagia (consumo de insectos) en nuestro país es una práctica que se remonta a la época prehispánica. Esto se documenta en el Códice Florentino, escrito por FrayBernandino de Sahagún, en donde se describen 96 especies de insectos comestibles, las cuales aún se consumen. Hoy día se han contabilizado 504 especies de insectos comestibles en la República Mexicana, y eso que sólo se han explorado parte de los estados del centro, sur y sureste del país. Chinches, pulgones, libélulas, gusanos de maguey, escarabajos, hormigas, abejas, chapulines, jumiles... en fin, la lista es tan grande como el número de personas que los rechazan para comerlos sin haberlos probado.
¿Quiénes comen insectos?
Gran cantidad de animales de todos tipos (insectos, aves, reptiles, mamíferos - ¿el Oso Hormiguero? - y peces) hacen de los insectos parte principal - o única - de su dieta, pero también los humanos pueden hacerlo: según la Biblia, Juan el Bautista se alimentaba de langostas y miel (). Pero también en México hay gran cantidad de insectos o artrópodos que se consumen como platillos gourmet o parte de la comida tradicional. Por ejemplo, los escamoles, jumiles, gusanos de maguey son muy comunes. Los aztecas comían larvas de mosca, en Oaxaca se venden grillos en los mercados. En distintos lugares se comen las hormigas voladores que salen en época de lluvias, llamadas chicatanas en Guerrero y nucú en Chiapas.
El resto del mundo tiene también muchos ejemplos de esto:
Japón: Los japoneses han comido insectos como parte de su dieta desde tiempos antiguos. Esta práctica probablemente empezó en los Alpes Japoneses, donde se consumen muchos insectos acuaticos. Hace años, esta región tenía una gran población humana y poca proteína animal; los insectos solucionaron en parte este problema. Si fueras a un restaurante en Tokio, probablemente podrías probar alguno de los siguientes platillos:
• hachi-no-ko - larvas de avispa hervidas.
• zaza-mushi - larvas de insectos acuáticos.
• inago - grillos de campo de arroz, fritos.
• semi - cigarras fritas.
• sangi - gusanos de seda fritos.
La mayoría de estos insectos son atrapados, excepto los gusanos de seda, que son un producto de la industria de la seda: los gusanos son críados en grandes números por su habilidad de producir seda; una vez que pupan no producen más seda y se utilizan como alimento.

Algeria - Los nativos de Algeria recolectan grandes cantidades de langostas para utilizarse como alimento; son un recurso valioso para la población pobre. Las langostas se cocinan en agua salada y se secan al sol; no solo se recolectan como alimento, sino que son vendidas en los mercados.
Australia- Los aborígenes Australianos comen muchos tipos distintos de insectos: en las montañas Bogong se reunen para alimentarse de las polillas de Bogong. Las larvas de ciertos insectos que crecen en las raíces de acacio son comidos crudos o cocidos, y supuestamente saben a almendras. También hay especies de hormigas que almacenan miel en sus abdómenes.
http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/chef/insectos%20quienes.htm

1) Alimentos tabú debido a las creencias religiosas

En la alimentación no sólo entran en juego una combinación específica de ingredientes o una forma particular de cocinarlos; más allá de ello también están presentes una serie de factores biológicos, sociales y culturales que se combinan para dar lugar a los hábitos alimenticios de cada grupo humano.
La religión es uno de estos aspectos. El sistema de creencias y valores de cada cultura determina en buena medida el tipo de alimentos que comemos, así como las categorías con las que nos referimos a la comida: saludable, dañina, conveniente, festiva, ordinaria, sagrada o profana. A través de estas clasificaciones cada pueblo determina qué alimentos son aceptados y cuáles son rechazados.
Las costumbres alimentarias de cada religión se basan en una creencia común: el alimento no sólo brinda al organismo los nutrientes necesarios para fortalecerse, sino que también tiene una influencia determinante sobre la personalidad y el alma. En otras palabras, la comida constituye una parte fundamental para lograr el bienestar físico pero, sobre todo, para alcanzar una fuerza espiritual.
Para la religión católica, más que existir alimentos prohibidos hay una serie de comportamientos alimenticios que son considerados pecaminosos o, por el contrario, medios para lograr la santidad. Por ejemplo, la gula constituye uno de los pecados capitales, mientras que el ayuno representa una actitud piadosa, sobre todo cuando se realiza en los periodos de fiestas religiosas como la Cuaresma.
Como sucede en otras religiones, la principal restricción tiene que ver con el consumo de carne roja. Durante los periodos de vigilia, ésta debe ser remplazada por otros alimentos como el pescado o por productos de origen vegetal que incluyen legumbres, cereales, pastas, verduras y frutas. Asimismo, las grasas animales tienen que ser remplazadas por aceite de oliva.
La palabra kosher es de origen hebreo y significa apto o adecuado. Con este término se describen todos los alimentos que pueden consumirse sin contravenir lo establecido por la Torah, las escrituras sagradas del pueblo judío.
Como explica el rabino Meir Antebi, de la Comunidad Judía Azhkenazi de México, “En la Biblia, Dios ordenó qué alimentos, qué clase de animales y en qué forma podemos comer. Es ley sin motivo, no hay ninguna razón, simplemente es una orden de Dios en la que nosotros confiamos y seguimos fielmente. Es algo estrictamente religioso.”
Pero además de los productos kosher, las comunidades ortodoxas judías siguen un conjunto de reglas que ordenan sus hábitos alimenticios. Pongamos algunos ejemplos:
Sólo se permite el consumo de animales que tengan pezuñas hendidas y que sean rumiantes; por ejemplo, res, borrego, cabra y carnero.
Se prohíbe comer cerdo y cualquier otro animal que no cumpla con ambas características.
Con respecto a las aves, la Torah especifica veinticuatro especies prohibidas. Las que generalmente se consumen y están permitidas son: pollo, pavo, pato y ganso.
No se permite el consumo de sangre del animal, así que la moronga está descartada del menú
En cuanto a los alimentos del mar, para que un pescado sea kosher debe tener escamas y aleta; de lo contrario no se puede consumir. Los mariscos, por su parte, quedan absolutamente prohibidos
Para los productos lácteos también existen reglas. En el caso de los quesos es necesario que los rabinos supervisen que la renina, utilizada para cuajar la leche, haya sido obtenida del estómago de animales (vacas y cabras) que han estado bajo una cuidadosa supervisión kosher u obtenida a partir de fuentes vegetales.
Uno de los mandatos más importantes es no mezclar carne con leche, lo cual no sólo significa que se deben separar para consumirlos sino también para cocinarlos. Así, si un judío religioso come carne, tiene que esperar seis horas para poder beber o comer cualquier producto lácteo; en el caso de consumir primero leche, las leyes de la comida son menos estrictas: se debe enjuagar la boca con agua para poder comer carne.
Las prescripciones alimenticias musulmanas prohíben comer
Animales que están muertos antes de la matanza ritual en la cual se pronuncia el nombre de Dios y la frase “Dios es grande” previamente a cortarles la garganta, el conducto respiratorio y alimentario, así como las dos venas yugulares
Animales sacrificados por razones distintas a las de la alimentación o aquellos concedidos como ofrenda a un dios pagano
La sangre
La carne y la grasa de cerdo
Alcohol o líquidos fermentados
“Se os prohíbe comer la carne del animal que haya muerto de muerte natural, la sangre, la carne de cerdo y la de un animal que se sacrifique en nombre de otro que Dios; no obstante, quien se vea obligado a hacerlo en contra de su voluntad y sin buscar en ello un acto de desobediencia, no incurrirá en falta. Es cierto que Dios es Perdonador y Compasivo.
Para el hinduismo, religión originaria de la India, la regla fundamental ligada a los alimentos es la prohibición de sacrificar y comer carne de vaca, ya que ésta es considerada como la representación divina de Prithivi Mata (la Madre Tierra). No sólo eso: para algunos hindúes una vaca es la reencarnación anterior al ser humano, por lo cual al sacrificarla se retroceden ochenta y siete escalones en el camino hacia la resurrección. En ese sentido no sólo su carne está vedada, sino también su leche y cualquier otro producto bovino.
Contreras, Jesús, “Alimentación y religión”, Observatorio de la Alimentación, Parc Científic de Barcelona, Universidad de Barcelona. En: http://www.fundacionmhm.org/tema0716/articulo.pdf (consultada en julio de 2008).
Alimentos
Algunas culturas en que son tabú
Son alimentos en
Ranas
Diversos estados, Inglaterra, judaismo
Francia, España, Asia, México, Italia
Perros
Europa, América
China, Corea, Congo
Insectos
Europa, diversos estados
Asia, África, México
Gatos
Europa, América
China, Corea
Caballo
Diversos estados, Inglaterra, Australia
Francia, Italia, Alemania, España
Ratas
Europa, América
Ghana, Tailandia
Vacas
Hinduísmo
Cristianismo, Islam
Tortugas
Judaísmo
Asia, América
Cerdos
Judaísmo, Islam
Cristianismo
Pájaros cantores
Alemania
Italia, Francia, México
Arañas
Europa, diversos estados
Laos, tribus amazónicas