Para el budismo el Ayuno es la abstinencia en el consumo de alimentos (principalmente comida, pero también muy a menudo bebida), que se prolonga durante un plazo más largo del habitual. El ayuno se ha practicado durante siglos en relación con ceremonias y ritos de religiones (que lo contemplan en mayor o menor medida) tales como el cristianismo, el judaísmo, el Islam, el confucianismo, el hinduismo, el taoísmo y el jainismo. Aunque el budismo hace hincapié en la moderación en el consumo de alimentos en vez de exaltar el ayuno, algunos de sus seguidores, especialmente en el Tíbet, también lo practican.
En sus primeras manifestaciones, el ayuno era uno de los numerosos ritos en los que las actividades físicas se reducían y suspendían, permaneciendo en un estado de quietud comparable, en el plano simbólico, a la muerte o al estado que precede al nacimiento. El ayuno formaba también parte de los ritos de fertilidad en algunas ceremonias primitivas. Muchas de esas ceremonias se practicaban en los equinoccios de primavera y otoño y han perdurado durante siglos. Algunos eruditos han relacionado el uso simbólico de pan ácimo por los judíos durante la Pascua con estos primeros orígenes. También se han encontrado huellas de estos antiguos ritos en el ayuno guardado por muchos cristianos durante la Cuaresma como una preparación para la Pascua.
Además de para propiciar la fertilidad, el ayuno también se ha practicado a lo largo de la historia con la intención de alejar las catástrofes o como forma de cumplimiento de una penitencia por la comisión de un pecado. Algunos grupos indígenas estadounidenses mantenían ayunos tribales para conjurar desastres amenazadores, mientras que determinadas culturas indígenas mexicanas e incas guardaban ayuno para aplacar la ira de sus dioses.
Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario