En la alimentación no sólo entran en juego una combinación específica de ingredientes o una forma particular de cocinarlos; más allá de ello también están presentes una serie de factores biológicos, sociales y culturales que se combinan para dar lugar a los hábitos alimenticios de cada grupo humano.
La religión es uno de estos aspectos. El sistema de creencias y valores de cada cultura determina en buena medida el tipo de alimentos que comemos, así como las categorías con las que nos referimos a la comida: saludable, dañina, conveniente, festiva, ordinaria, sagrada o profana. A través de estas clasificaciones cada pueblo determina qué alimentos son aceptados y cuáles son rechazados.
Las costumbres alimentarias de cada religión se basan en una creencia común: el alimento no sólo brinda al organismo los nutrientes necesarios para fortalecerse, sino que también tiene una influencia determinante sobre la personalidad y el alma. En otras palabras, la comida constituye una parte fundamental para lograr el bienestar físico pero, sobre todo, para alcanzar una fuerza espiritual.
Para la religión católica, más que existir alimentos prohibidos hay una serie de comportamientos alimenticios que son considerados pecaminosos o, por el contrario, medios para lograr la santidad. Por ejemplo, la gula constituye uno de los pecados capitales, mientras que el ayuno representa una actitud piadosa, sobre todo cuando se realiza en los periodos de fiestas religiosas como la Cuaresma.
Como sucede en otras religiones, la principal restricción tiene que ver con el consumo de carne roja. Durante los periodos de vigilia, ésta debe ser remplazada por otros alimentos como el pescado o por productos de origen vegetal que incluyen legumbres, cereales, pastas, verduras y frutas. Asimismo, las grasas animales tienen que ser remplazadas por aceite de oliva.
La palabra kosher es de origen hebreo y significa apto o adecuado. Con este término se describen todos los alimentos que pueden consumirse sin contravenir lo establecido por la Torah, las escrituras sagradas del pueblo judío.
Como explica el rabino Meir Antebi, de la Comunidad Judía Azhkenazi de México, “En la Biblia, Dios ordenó qué alimentos, qué clase de animales y en qué forma podemos comer. Es ley sin motivo, no hay ninguna razón, simplemente es una orden de Dios en la que nosotros confiamos y seguimos fielmente. Es algo estrictamente religioso.”
Pero además de los productos kosher, las comunidades ortodoxas judías siguen un conjunto de reglas que ordenan sus hábitos alimenticios. Pongamos algunos ejemplos:
Sólo se permite el consumo de animales que tengan pezuñas hendidas y que sean rumiantes; por ejemplo, res, borrego, cabra y carnero.
Se prohíbe comer cerdo y cualquier otro animal que no cumpla con ambas características.
Con respecto a las aves, la Torah especifica veinticuatro especies prohibidas. Las que generalmente se consumen y están permitidas son: pollo, pavo, pato y ganso.
No se permite el consumo de sangre del animal, así que la moronga está descartada del menú
En cuanto a los alimentos del mar, para que un pescado sea kosher debe tener escamas y aleta; de lo contrario no se puede consumir. Los mariscos, por su parte, quedan absolutamente prohibidos
Para los productos lácteos también existen reglas. En el caso de los quesos es necesario que los rabinos supervisen que la renina, utilizada para cuajar la leche, haya sido obtenida del estómago de animales (vacas y cabras) que han estado bajo una cuidadosa supervisión kosher u obtenida a partir de fuentes vegetales.
Uno de los mandatos más importantes es no mezclar carne con leche, lo cual no sólo significa que se deben separar para consumirlos sino también para cocinarlos. Así, si un judío religioso come carne, tiene que esperar seis horas para poder beber o comer cualquier producto lácteo; en el caso de consumir primero leche, las leyes de la comida son menos estrictas: se debe enjuagar la boca con agua para poder comer carne.
Las prescripciones alimenticias musulmanas prohíben comer
Animales que están muertos antes de la matanza ritual en la cual se pronuncia el nombre de Dios y la frase “Dios es grande” previamente a cortarles la garganta, el conducto respiratorio y alimentario, así como las dos venas yugulares
Animales sacrificados por razones distintas a las de la alimentación o aquellos concedidos como ofrenda a un dios pagano
La sangre
La carne y la grasa de cerdo
Alcohol o líquidos fermentados
“Se os prohíbe comer la carne del animal que haya muerto de muerte natural, la sangre, la carne de cerdo y la de un animal que se sacrifique en nombre de otro que Dios; no obstante, quien se vea obligado a hacerlo en contra de su voluntad y sin buscar en ello un acto de desobediencia, no incurrirá en falta. Es cierto que Dios es Perdonador y Compasivo.
Para el hinduismo, religión originaria de la India, la regla fundamental ligada a los alimentos es la prohibición de sacrificar y comer carne de vaca, ya que ésta es considerada como la representación divina de Prithivi Mata (la Madre Tierra). No sólo eso: para algunos hindúes una vaca es la reencarnación anterior al ser humano, por lo cual al sacrificarla se retroceden ochenta y siete escalones en el camino hacia la resurrección. En ese sentido no sólo su carne está vedada, sino también su leche y cualquier otro producto bovino.
Contreras, Jesús, “Alimentación y religión”, Observatorio de la Alimentación, Parc Científic de Barcelona, Universidad de Barcelona. En: http://www.fundacionmhm.org/tema0716/articulo.pdf (consultada en julio de 2008).
Alimentos
Algunas culturas en que son tabú
Son alimentos en
Ranas
Diversos estados, Inglaterra, judaismo
Francia, España, Asia, México, Italia
Perros
Europa, América
China, Corea, Congo
Insectos
Europa, diversos estados
Asia, África, México
Gatos
Europa, América
China, Corea
Caballo
Diversos estados, Inglaterra, Australia
Francia, Italia, Alemania, España
Ratas
Europa, América
Ghana, Tailandia
Vacas
Hinduísmo
Cristianismo, Islam
Tortugas
Judaísmo
Asia, América
Cerdos
Judaísmo, Islam
Cristianismo
Pájaros cantores
Alemania
Italia, Francia, México
Arañas
Europa, diversos estados
Laos, tribus amazónicas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Gambling In Mexico - What Is Gambling In and How Does It
Gambling in Mexico 블랙 벳 The 피망 포커 U.S. bet 분석 has a significant influence on the legal and profitable sectors 할리우드 배우 노출 of the U.S. including gambling 윌리엄 힐 operations.
Publicar un comentario